¿Por qué corro? No lo sé, en serio, me liaron cuando andaba por Malasaña al salir de una peluquería para barbas para tomar unos gintonics que parecían salmorejos pero ahora metidos en faena no está mal esto. ¿El problema? Que no sé si me estoy cargando «mi patata».
Si señores, usamos el corazón para correr y si lo hacemos mal puede darnos un susto ahora o dentro de un tiempo. Quién dice el corazón también dice las rodillas, que nos las pusieron a la vez oiga.
Así que como premisa debemos evitar el sobrepeso para correr (si es el caso, mejor empezar por la bici elíptica o nadando y así evitamos el impacto).
Aún no practicando deportes de impacto, las pulsaciones cuando hacemos deporte las debemos cuidar y nuestro rendimiento va a variar de ellas. Bajo la premisa de que un humano no debe superar 220 pulsaciones menos su edad, teniendo en cuenta el número que tenemos en reposo, tendremos un margen para ir haciendo deporte con varios fines. Para una persona del año 80 por ejemplo, este tendría su máximo en 220-35= 185 ppm
Dependiendo del objetivo que se plantee,
- Quemar grasa: Cada gramo de grasa representan 9 calorías (kcal realmente, aunque les llamemos así) Si queremos quemar grasa deberíamos estar entre el 65 y el 75% de la capacidad cardíaca del individuo que es donde el cuerpo tiene margen para romper la molécula de grasa y mover el cuerpo a la vez, pero este porcentaje es sobre el rédito que tenemos por el simple hecho de estar vivos, osea debemos quitar las pulsaciones en reposo.
Ejemplo:
Persona de 35 años con 60 pulsaciones en reposo. Tendría de margen 185 pulsaciones a las que restaríamos 60. Lo que nos da 125. Nuestro 65% finalmente es 82 , por lo que andar en (60+82) 142 pulsaciones nos asegura que quemáremos grasa más eficientemente.
Todo esto que hemos explicado lo debemos fundamentar en un aparato que nos de la lectura del corazón, este se llama pulsómetro y hay muchos y de muchas marcas, así que podemos ver unos pocos y las características que debemos pedirles.
- Pulso: Es lo más elemental de esta máquina, podemos tener una cinta en el pecho que recoja los impulsos eléctricos que genera una pulsación en la superficie de la piel o un brazalete que emita una luz sobre la piel y vea las diferencias entre que haya sangre o no. Estos últimos no valen para un número de pulsaciones alto dado que el contador confunde la pulsación, pero si es útil como monitor de actividad.
- Gps: Que un pulsómetro tenga gps, nos va a dejar de medir distancias mediante el famoso sistema de posicionamiento GPS que se ha convertido en el estándar, algunos como los TomTom llevan también el GLONASS , que es el sistema ruso (así que va a ser más fiable). Cuando actualizamos los pulsómetros conectándolos a los ordenadores, normalmente se actualiza un archivo con la posición de los satélites, que va a conseguir que nos encuentre más rápidamente más rápidamente.
- Monitor de actividad: La mayoría de estas pulseras/relojes tienen un la posibilidad de captar nuestro movimientos y la ausencia de estos, por lo que sabe si nos estamos moviendo, estamos durmiendo o parados. A partir de esto se puede calcular cuantas calorías hemos consumido por el simple hecho de pasar un día en la oficina o trabajando e incluso, establecer un objetivo diario, que puede ser una meta para mucha gente.
- Estado de forma: Existe la posibilidad de que a través de cálculos matemáticos, la máquina, nos diga en que estado nos encontramos teniendo en cuenta los kilómetros que hemos corrido y lo que hemos descansado.
Como elegir un pulsómetro
Todo esto se al final acaba con la necesidad de elegí finalmente un dispositivo, para lo cual tendremos en cuenta lo siguiente:
- Lo queremos usar en el gimnasio o fuera: Las bandas de un pulsómetro se comunican con el reloj mediante ondas, pueden ser bluethooth o de radio. Estas últimas pueden enviar la información a las máquinas del gimnasio, con lo cual podremos ver nuestras pulsaciones mientras corremos. Para ello hay que buscar que la banda emita en señal de 5 Khz (Ant+). Un ejemplo de esto lo tenemos bastante económico en Decatlhon por 14.95€ (Tiene señal abierta, lo que significa que el reloj puede seguir cualquier banda pulsómetro y viceversa) Es interesante como Gabriel Hernando toca estos temas con «muuucha» más extensión en su blog ZitaSport.
- Queramos usarlo con el teléfono: En ese caso lo que necesitamos es una banda pulsómetro con bluethooth para que nuestro teléfono pueda registrar nuestro ritmo, es importante tener en cuenta que la mayoría requiere que en Android nuestro teléfono tenga al menos la versión 4.4.4 (la famosa kitkat). Con esta banda vamos a conseguir tener un pulsómetro de primera, porque va a utilizar el GPS del teléfono y vamos a poder tener muchas lecturas de lo mismo, mi recomendación personal es la banda pulsómetro de Polar H7 que podemos encontrar en Amazon (que si somos usuario Premium nos deja probar y devolver si no nos convence sin pagar gastos de envío). Una vez que compremos un pulsómetro podemos descargar una de las siguientes aplicaciones para probarlos:
Todas estas tienen sus versiones de pago con las funciones más útiles disponibles, es interesante como todas menos la de Polar tienen la posibilidad
- Queremos un reloj:Si lo que queremos un reloj entonces tendremos la posibilidad de varias cosas:
- Podemos correr con luz (en el teléfono con luz tendremos el problema de los reflejos)
- Tendremos posibilidad de personalizar la pantalla para ver la información que más nos interese en ese momento, como velocidad, pulsaciones, etc.
- En algunos modelos podemos introducir la ruta a seguir para poder hacer siempre el mismo camino o por ejemplo decirle que rutina de ejercicio queremos, por ejemplo si queremos hacer series de una determinada distancia a una determinada velocidad.
- Me imagino que si estás leyendo esto no has hecho muchos triathlones pero también le puedes pedir que el mismo dependiendo de la cadencia que tenga tu brazo pueda interpretar si estás corriendo, nadando o montando en bicicleta.
Cuando optamos por un reloj, podemos optar a una amplia variedad de precios, pero teniendo en cuenta que este blog lo que pretende es dar una primera pauta de contacto a la gente que no esta familiarizada con algún tema, los modelos que recomendamos aquí son los siguientes:
* Polar M400: Es en definitiva mi favorito, puesto que creo que ofrece toda la información posible al mínimo precio. La única pega (que obviamente es intencionada para justificar su hermano mayor) es la ausencia de vibración para avisarnos de algo, por lo demás cumple con todas las funciones, incluyendo la sincronización por bluethooth que lo hace muy práctico para no tener que quitarse el pulsómetro en varios días. En Foroatletismo, nuestro colega Eduardo Mateos nos hace un análisis muy detallado de este pulsómetro que anda por 150€ con la banda pulsómetro.
* Garmin Forerunner 225: Es una alternativa un poco más cara pero que tiene un sensor óptico que proyecta luz en tu piel y calculando la cantidad de luz devuelta, el sensor detecta cambios en la muñeca y así determina tu frecuencia cardíaca. En este sentido, si elijes alguno distinto, debes tener en cuenta la estanqueidad a la luz ambiental para prevenir esto, que no es ninguna coña:
Sin pretender ser demasiado extensivo en los contenidos ofrecidos en este post, espero que hayamos podido despejar muchas dudas acerca de como poder empezar a correr o a practicar deporte de una manera más controlada y que si queréis podáis documentaros mejor mediante otros blogs de especialistas en la materia.